¿Problemas para Bogotá con el agua potable a futuro?

derecho_1
LA Network Ciudades
14 septiembre, 2017 - Ecología Urbana

Si se continúa con la pavimentación en la Sabana de Bogotá, los problemas que se van a generar en los próximos 40 años serán muy graves.

Bogotá, Colombia

Alberto Gómez Cruz, profesor de la Maestría en Hábitat Humano de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), advirtió que cuando se habla del hábitat muchos piensan que el tema está relacionado únicamente con la biología, pero se equivocan: “también se refiere a la organización humana y social; a las instituciones, el conocimiento y otras facetas que se deben combinar”.

Al respecto, sostiene que en Bogotá las cosas no se han hecho bien pues en las últimas cuatro décadas la falta de un equilibrio ecosistémico ha llevado a transformar el medioambiente; se han perdido especies y agua potable además de sus condiciones regionales y locales.

“Estudios realizados por la Universidad Nacional muestran que nos queda el 10 % de los humedales que teníamos hace 100 años, lo que es terrible”, añadió el experto. Agregó, además, que según la Fundación Humedales Bogotá, actualmente la ciudad tiene 34 humedales y cinco cuerpos de agua, lo que reafirma que estos se han ido secando para dar cabida a un modelo especulativo de construcción.

Según el profesor Gómez Cruz, el aumento del desarrollo inmobiliario y el cambio climático ponen en riesgo las reservas subacuáticas de la Sábana y el hábitat para los próximos 40 años, y agrega que si se continúa con la pavimentación en la Sabana de Bogotá, desde Sibaté hasta Tunja, los problemas que se van a generar en los próximos 40 años serán muy graves, especialmente en relación con el agua potable

“El agua que podemos consumir va a bajar por el río Bogotá hasta el Magdalena y se va a tener que potabilizar por medios mecánicos y químicos, lo que tendrá unos costos enormes para la economía local”, remarcó.

Sin embargó, afirma que mirando la situación desde otro punto de vista, se cree que el término hábitat se relaciona con la vivienda porque es el entorno urbano, pero tampoco es así, corrige el arquitecto de la U.N.: “El concepto no se reduce solo a los humanos sino también a la flora, a la fauna y a otros géneros y especies que forman parte de un complejo, que es lo que brinda el equilibrio. Ya nadie vive aislado, todo lo que suceda afecta al país, lo que pasa en Boyacá afecta a Bogotá”, sostuvo el profesor.

Según los últimos informes de las Naciones Unidas, la humanidad ya destruyó el 50 % del planeta, lo cual no quiere decir que no se puedan recuperar muchas de sus condiciones, pero para eso se requiere un acercamiento distinto y sobre todo una política diferente que aún no se ha dado.

Nota con información de Agencias de Noticias U.N