La medición hecha por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal con estadísticas de 2017, evidencia que el problema de la violencia homicida persiste en la región. Para este año Los Cabos (México) es la ciudad más violenta del mundo.
Dos problemas persisten en Latinoamérica sin que la región sea hasta ahora capaz de encontrar soluciones estructurales y de largo plazo: la desigualdad y la violencia.
Sobre esta última, cada año se constata con el Ranking de las 50 Ciudades más Violentas del Mundo, elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, lo mal que está la región en su conjunto. En su versión de este año 43 de las 50 urbes con mayor violencia homicida están en América Latina y el Caribe.
Con una tasa de 111.33 homicidios por cada 100 mil habitantes, en 2017 Los Cabos (México) fue la ciudad más violenta del mundo e ingresó por primera vez al escalafón. Esta urbe de 328.245 habitantes pasó de 61 homicidios en 2016 a 365 en 2017, casi un 500% más en un año.
Caracas (Venezuela), con una tasa ligeramente inferior (111.19), ocupó el segundo lugar y Acapulco (México), con una tasa de 106.63 se ubicó en la tercera posición.
Cabe señalar que México tiene cinco de las 10 ciudades más violentas. Además de las ya mencionadas figuran Tijuana (puesto 5), La Paz (6) y Victoria (8).
De las 50 ciudades del ranking, 17 se ubican en Brasil, 12 en México, 5 en Venezuela, 4 en Estados Unidos, 3 en Colombia, 3 en Sudáfrica, y 2 en Honduras. Hay una ciudad de El Salvador, Guatemala, Puerto Rico y Jamaica.
En relación con la medición de 2016, salieron en 2017 seis ciudades: Cuiabá (Brasil), Curitiba (Brasil), São Luís (Brasil), Armenia (Colombia), Cumaná (Venezuela) y Gran Barcelona (Venezuela). Sobre estas dos últimas venezolanas, los investigadores advierten que salieron porque no hay datos para calcular las tasas y no porque exista certeza de que las tasas de homicidios hayan bajado lo suficiente como para ya no figurar en la medición.
Descenso en ciudades de Honduras
Uno de los aspectos más relevantes en el informe de este año elaborado por la ONG mexicana es la evidente y rápida disminución de los homicidios en las ciudades de Honduras.
Por ejemplo, en 2016 en San Pedro Sula se registró una tasa de 112.09 homicidios por cada 100 mil habitantes, pero en 2017 fue de 51.18: una baja del 54.34% en tan solo un año. De este modo la urbe pasó de la tercera posición en el escalafón en 2016 a la 26 en el de 2017 (y ocupó el primer lugar mundial en los años 2011 a 2014).
En 2016 en el Distrito Central se registró una tasa de 85.09 homicidios por cada 100 mil habitantes, pero en 2017 fue de 48.00: una baja del 43.59% en tan sólo un año. Con ello pasó de la posición cuarta en el ranking de 2016 a la 35 en 2017.
Para los investigadores del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal “estas reducciones extraordinarias no ocurrieron por casualidad, sino que son el resultado de un encomiable esfuerzo del gobierno de Honduras por erradicar en forma sistemática a células de grupos criminales, reducir la impunidad y actuar contra los delitos, distintos a los homicidios, que cometen las pandillas, así como poner orden en las prisiones”, señalan.
El aumento de la violencia en ciudades de México
En el sentido contrario a lo sucedido en ciudades de Honduras, en la brasileña Fortaleza la tasa de homicidios pasó de 44.98 en 2016 a 83.48 en 2017, un incremento del 85.59% en tan solo un año.
Pero el disparo de la violencia homicida de Fortaleza palidece frente al habido en Los Cabos: pasó de 61 homicidios en 2016 a 365 en 2017, casi un 500% más en un año.
La violencia ha repuntado en México. En 2015 cinco ciudades mexicanas se incluyeron en el ranking; en 2017 fueron 12, la misma cifra de 2011. Ciertamente en 2017 las ciudades mexicanas estuvieron muy lejos de la tasa de casi 300 homicidios por cada 100 mil habitantes que alcanzó Juárez en 2010, pero el incremento de la violencia es innegable.
Para José Antonio Ortega Sánchez, presidente de la ONG mexicana que desarrolla el ranking, este aumento se debe a que “no hay una acción para la erradicación sistemática de las milicias privadas de los grupos criminales y se ha permitido que la impunidad llegue a los peores niveles jamás registrados.”
En Venezuela no hay estadísticas confiables
El informe deja ver que existe una creciente dificultad para reconocer la magnitud de la violencia homicida en Venezuela, además del fenómeno demográfico que está sufriendo ese país
Desde años anteriores, pero sobre todo en 2017, los investigadores mexicanos debieron enfrentarse a un nuevo fenómeno que expresa la muy grave crisis que en todos los órdenes que enfrenta Venezuela: la creciente incapacidad de contar a sus muertos.
Ante datos oficiales, la información de la prensa sobre el tema en 2017 fue mucho más escasa que en años anteriores, menos periódica y menos específica por lo que hace a la incidencia en las ciudades. Por ello salieron del ranking dos ciudades de Venezuela, sin que se tenga la certeza de que no deberían figurar.
Por otro lado Venezuela está enfrentando un acelerado proceso de despoblamiento. Cuatro millones de sus habitantes han abandonado el país, más de la mitad de ellos en los últimos tres años. Como resultado las estimaciones oficiales de población no son reales, ni tampoco las tasas de homicidios basadas en ellas, sino más altas.
Listado completo de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2017
Ciudad | País | Homicidios | Habitantes | Tasa | |
1 | Los Cabos | México | 365 | 328,245 | 111.33 |
2 | Caracas | Venezuela | 3,387 | 3,046,104 | 111.19 |
3 | Acapulco | México | 910 | 853,646 | 106.63 |
4 | Natal | Brasil | 1,378 | 1,343,573 | 102.56 |
5 | Tijuana | México | 1,897 | 1,882,492 | 100.77 |
6 | La Paz | México | 259 | 305,455 | 84.79 |
7 | Fortaleza | Brasil | 3,270 | 3,917,279 | 83.48 |
8 | Victoria | México | 301 | 361,078 | 83.32 |
9 | Guayana | Venezuela | 728 | 906,879 | 80.28 |
10 | Belém | Brasil | 1,743 | 2,441,761 | 71.38 |
11 | Vitória da Conquista | Brasil | 245 | 348,718 | 70.26 |
12 | Culiacán | México | 671 | 957,613 | 70.10 |
13 | St. Louis | Estados Unidos | 205 | 311,404 | 65.83 |
14 | Maceió | Brasil | 658 | 1,029,129 | 63.94 |
15 | Cape Town | Sudáfrica | 2,493 | 4,004,793 | 62.25 |
16 | Kingston | Jamaica | 705 | 1,180,771 | 59.71 |
17 | San Salvador | El Salvador | 1,057 | 1,789,588 | 59.06 |
18 | Aracaju | Brasil | 560 | 951,073 | 58.88 |
19 | Feira de Santana | Brasil | 369 | 627477 | 58.81 |
20 | Juárez | México | 814 | 1,448,859 | 56.16 |
21 | Baltimore | Estados Unidos | 341 | 614,664 | 55.48 |
22 | Recife | Brasil | 2,180 | 3,965,699 | 54.96 |
23 | Maturín | Venezuela | 327 | 600,722 | 54.43 |
24 | Guatemala | Guatemala | 1,705 | 3,187,293 | 53.49 |
25 | Salvador | Brasil | 2,071 | 4,015,205 | 51.58 |
26 | San Pedro Sula | Honduras | 392 | 765,864 | 51.18 |
27 | Valencia | Venezuela | 784 | 1,576,071 | 49.74 |
28 | Cali | Colombia | 1,261 | 2,542,876 | 49.59 |
29 | Chihuahua | México | 460 | 929,884 | 49.48 |
30 | João Pessoa | Brasil | 554 | 1,126,613 | 49.17 |
31 | Obregón | México | 166 | 339,000 | 48.96 |
32 | San Juan | Puerto Rico | 169 | 347,052 | 48.70 |
33 | Barquisimeto | Venezuela | 644 | 1,335,348 | 48.23 |
34 | Manaos | Brasil | 1,024 | 2,130,264 | 48.07 |
35 | Distrito Central | Honduras | 588 | 1,224,897 | 48.00 |
36 | Tepic | México | 237 | 503,330 | 47.09 |
37 | Palmira | Colombia | 144 | 308,669 | 46.65 |
38 | Reynosa | México | 294 | 701,525 | 41.95 |
39 | Porto Alegre | Brasil | 1,748 | 4,268,083 | 40.96 |
40 | Macapá | Brasil | 191 | 474,706 | 40.24 |
41 | New Orleans | Estados Unidos | 157 | 391,495 | 40.10 |
42 | Detroit | Estados Unidos | 267 | 672,795 | 39.69 |
43 | Mazatlán | México | 192 | 488,281 | 39.32 |
44 | Durban | Sudáfrica | 1,396 | 3,661,911 | 38.12 |
45 | Campos dos Goytacazes | Brasil | 184 | 490,288 | 37.53 |
46 | Nelson Mandela Bay | Sudáfrica | 474 | 1,263,051 | 37.53 |
47 | Campina Grande | Brasil | 153 | 410,332 | 37.29 |
48 | Teresina | Brasil | 315 | 850,198 | 37.05 |
49 | Vitória | Brasil | 707 | 1,960,213 | 36.07 |
50 | Cúcuta | Colombia | 290 | 833,743 | 34.78 |