Cada día será más común en nuestras ciudades el uso de este tipo de tecnologías, que servirán para facilitar la logística de una empresa, prestar servicios de salud con mayor precisión y en unos de su niveles más inquietantes, hasta para reemplazar mano de obra humana por robots y automatizar procesos industriales. LA Network conversó con un experto en el tema que estará presente en Innovation Land 2017 en Medellín.
Alejandro Perdomo es un joven nacido en Cali (Colombia), cuya pasión por la ciencia y la tecnología lo llevó a los Estados Unidos y gracias a su trabajo y sus logros allí, a convertirse en uno de los científicos más importantes de su país.
Graduado de la Universidad del Valle, con maestría en Química y doctorado en Química-Física de Harvard e investigador postdoctoral de la misma universidad, hoy es científico del Laboratorio de Inteligencia Artificial Cuántica de la NASA.
Allí, ha trabajado con el computador cuántico D-wave 2, uno de los más potentes del mundo y también ha liderado el área de Machine Learning (ML), es decir de “máquinas aprendiendo”, dónde se desarrollan técnicas y algoritmos matemáticos para que las máquinas aprendan.
Perdomo estará presente en Innovation Land 2017 en la ciudad de Medellín en una conferencia en la que hablará de cómo la computación cuántica y la inteligencia artificial (IA) pueden ser aplicadas a las organizaciones.
LA Network, gracias a su alianza con la Asociación de Empresarios de Colombia ANDI, dialogó con Perdomo sobre este nuevo enfoque clave para las empresas, las ciudades y las sociedades del futuro.
¿Qué es la computación cuántica y para qué le sirve a la humanidad y en particular al sector productivo?
La computación cuántica es un paradigma nuevo de computación con el potencial de resolver problemas computacionalmente costosos. Estas tecnologías aprovechan propiedades de la naturaleza que se manifiestan en la escala de las partículas atómicas, regidas por las leyes de la mecánica cuántica. Tendrá una influencia significativa en el sector privado y en la cotidianeidad ya que acelerará los avances en cybersecurity, diseño de materiales, desarrollo de energías alternativas, salud, entre otros sectores.
¿Qué fronteras en el sector productivo cree que se pueden sobrepasar con la computación cuántica?
La computación cuántica reducirá ampliamente el tiempo de resolución de problemas complejos, debido a la mayor eficiencia de algoritmos de optimización o de machine learning, representando ganancias de varios millones de USD. Por ejemplo, en el sector financiero, facilitaría la optimización de portafolios de inversiones con máximo retorno y un nivel bajo de riesgo. También se verían favorecidas las áreas de logística y de planificación mediante el arreglo óptimo de agenda de vuelos cuando hay retrasos simultáneos o reduciendo significativamente el recorrido que debe realizar el transporte entre los puntos de la red de distribución, entre otras aplicaciones.
¿Qué es la inteligencia artificial y cómo permite acelerar la innovación?
La inteligencia artificial abarca a todas las tecnologías que permiten que las máquinas (o computadores) realicen tareas de una manera inteligente. La manera en que lo hacen es percibiendo lo que ocurre en el medio en el que están, “comprendiendo” lo que está sucediendo y luego actuando de manera pertinente. Mediante la misma es posible asistir a los individuos que desarrollan ideas innovadoras para que puedan trabajar de manera más eficiente y de allí deriva la posibilidad de generar un crecimiento exponencial en las áreas que lo utilicen.
¿Cómo se aplica la inteligencia artificial al sector productivo?
Sin lugar a dudas, la inteligencia artificial es clave para poder desarrollar tareas de manera cada vez más eficiente. Por ejemplo, en asistir en operaciones logísticas, brindar soluciones más personalizadas, en la automatización de muchas tareas mediante el uso de robots o hacer más fácil la capacitación de personal mediante el uso de realidad aumentada.
¿Cómo ve la adopción de esta tecnología en Colombia y cómo acelerar esa adopción? ¿Qué barreras encuentra en la adopción de estas tecnologías?
En países más avanzados, estas tecnologías llevan años utilizándose para mejorar el rendimiento en diversas tareas y es necesario incorporarlas en nuestro país para tener un ritmo de crecimiento similar. Mientras muchas de estas tecnologías se pueden incorporar rápidamente al sistema, otras requieren mayor inversión, pero representarán un retorno aún más significativo. Una de las barreras puede ser el bajo nivel de inversión en R&D (Investigación y Desarrollo); los países más desarrollados tienen una mayor inversión en este tipo de proyectos a largo plazo ya que es la única forma de estar a la vanguardia.
¿Cuál es su percepción de acuerdo al desarrollo y adopción tecnológica de USA con respecto a Colombia?
La gran inversión por parte del gobierno de Estados Unidos a lo largo de los años en el desarrollo de ciencia y tecnología hacen que nos lleven años de ventaja. Allí se apuesta a tecnologías e innovaciones de mayor riesgo y a largo plazo, conscientes del gigantesco retorno que podrían generar; le apuestan a ideas con potencial de ´sacarla del estadio´. Desafortunadamente, el presupuesto del gobierno (colombiano) y de la mayoría de las actividades del sector privado se dirige a proyectos a corto plazo. Bajo esas condiciones, el retorno y el desarrollo del país se acortan en la misma proporción.