Ocho claves detrás de los 570 000 contagiados del personal médico con COVID en América

Ocho claves detrás de los 570 000 contagiados del personal médico con COVID en América

derecho_1
LA Network
13 septiembre, 2020 - Salud

El modelo neoliberal imperante, la precarización de las condiciones laborales y formativas, entre las causas de una cifra que refleja las debilidades de los sistemas de salud en Latinoamérica.

Ocho claves detrás de los 570 000 contagiados del personal médico con COVID en América
570 000 personas han resultado infectadas con COVID-19 dentro del cuerpo médico del continente, reveló la ONU, una cifra muy significativa que revela un complejo escenario de atención de la pandemia.

‘COVID-19: América tiene el mayor número de trabajadores de salud infectados del mundo’ fue el titular con el que la Organización de las Naciones Unidas ONU advirtió al mundo de las 570 000 personas infectadas dentro del cuerpo médico en las Américas.

Un total de 2 500 víctimas mortales ha dejado la pandemia en este conjunto de especialistas, profesionales, personal auxiliar y complementario que, debido a una mezcla de factores ha visto deterioradas sus condiciones laborales, familiares, mentales y físicas, aumentado la gravedad de una realidad transversal en la región: los sistemas de salud no estaban preparados para la crisis planetaria, menos cuando ya han sido deteriorados los esquemas públicos y  los privados están cada vez más lejos en el extremo de la brecha social.

LA Network dialogó con el médico Esteban Londoño, docente de Salud Pública, Epidemiología y experto en Salud Global de la Universidad CES en Medellín con quien se analizó la cifra de 570 000 contagiados dentro del personal médico y la situación de estos profesionales en la primera línea de batalla frente a la pandemia.

“Esa cifra nos habla de las condiciones estructurales laborales muy precarias de los médicos y enfermeras que son una gran deformación de nuestras legislaciones en nuestros países”.

Las claves de un drama común

1 Precarización laboral

Una situación de muchos países es el tipo de contratación. Un ejemplo es Colombia donde los profesionales de la salud deben recurrir a firmar contratos en distintas instituciones o unidades médicas para alcanzar un nivel de vida medianamente aceptable. “Es una situación que se da toda Latinoamérica”, dice Londoño.

En la región es común ver los bajos sueldos, las demoras en el pago de los salarios y la reducción de prestaciones. Tan solo en enero, antes de la pandemia, se advertía que en México se les recortaba hasta el 50 % de las becas a los médicos en el servicio social.

2 Exceso de horas laboradas

Justamente ese esquema de vinculación laboral obliga a largas jornadas de trabajo que exceden lo recomendado. “En mi experiencia como coordinador médico sabemos de jornadas de 16, 20, incluso 36 horas de trabajo. Trabajan en diferentes partes y llegan muy cansados”.

3 Salud mental y física: riesgo mayor de contagio

Un estudio colombiano reveló que el hasta el 40 % del personal médico de ese país, ha sido afectado por el trastorno de la depresión. Londoño insiste que médicos o personal de enfermería con largas jornadas sobre sus hombros, son personas con sistemas inmunológicos bajos que, además, están expuestos a una alta viremia, es decir la cantidad de virus en los entornos. Unas 427 000 mujeres, 75 % del personal médico contagiado, son el género más infectado.

4 Recortes presupuestales: médicos desprotegidos

Un buen ejemplo del problema estructural de reducción de presupuestos para el sector salud son Estados Unidos, México y Chile. Los dos primeros suman el 85 % de las víctimas en el personal de salud: 2.125 (hasta la publicación de la cifra, es decir el inicio de septiembre).

Estados Unidos por orden del presidente Donald Trump recortó hasta un 20 % sus programas nacionales de atención de urgencias por enfermedades infecciosas y México y Chile aparecían entre los países de la OCDE (2017) que menos recursos públicos aportaban al sistema de salud: 51 % México y 50 % Chile.

Los reportes por falta de elementos de protección personal (EPP) como batas, guantes y máscaras para el personal en los hospitales, desde el norte hasta el sur del continente, fueron a la par de la falta incluso de alimentación y de disposición ideal de residuos sanitarios.

Para Perú, México, Colombia y El Salvador, en 2016, la revista científica Journal of Surgical Research señaló que la falta de agua en unidades médicas llegaría en promedio hasta en un 42.7 %.

Ocho claves detrás de los 570 000 contagiados del personal médico con COVID en América
“Esa cifra (570 000) nos habla de las condiciones estructurales laborales muy precarias de los médicos y enfermeras que son una gran deformación de nuestras legislaciones en nuestros países”, señala el médico Esteban Londoño.

5 Déficit de personal médico apto

Para Carissa Etienne, directora regional de la OMS para las Américas, la falta de entrenamiento del personal médico está entre las causas de los 570 000 contagiados del cuerpo médico en la región.

Por su parte, el doctor Londoño destaca, el déficit histórico de talento humano médico y camas por 100 000 habitantes. “Estamos rezagados frente a lo que tiene Europa y algunos países de Asia, a lo que se agrega la preparación del personal médico”.

Con la pandemia se ha configurado un círculo vicioso que expone al virus a personal cada vez menos capacitado que debe reforzar unidades de cuidados intensivos y especiales (UCI y UCE), sin la suficiente preparación.

“Se ha hecho de manera muy improvisada, les toca atender una labor para la que no fueron formados, no están bien entrenados, con un agravante y es que no les hayan dado sus elementos de protección personal (EPP)”.

6 Deficiencias en la etapa formativa del personal médico

“A pesar de que cada vez se usan con mayor frecuencia métodos prospectivos para planificar la formación de médicos a mediano y largo plazo (12-14), no ha sido posible resolver su déficit y la disponibilidad de médicos sigue siendo menor a 1 por 1 000 habitantes en algunos países como Bolivia, Guatemala, Haití y Nicaragua”, señaló la Revista Panamericana de salud Pública en su artículo ‘Formación de médicos generales en América Latina: un reto para la salud universal’.

A esta perspectiva cuantitativa, se suma la cualitativa. Para Londoño, ha deficiencias en la formación y en las regulaciones que permiten a determinadas instituciones no muy bien dotadas, la enseñanza de la medicina y de personal paramédico.

El personal médico, con déficit en formación, es más vulnerable ante las situaciones que les ha impuesto la crisis sanitaria mundial.

“Los retrasos y la carencia de contratos laborales de largo plazo, estables y en condiciones ideales, impiden lo que llamamos la ‘formación continua’”, dice Londoño para referirse a los procesos de actualización, de ampliación, de suma permanente de nuevos conocimientos a los que no puede acceder el personal médico.

7 Precariedad del nivel básico de la salud: el preventivo

La saturación de los sistemas de salud que han expuesto al personal médico a más riesgos durante la pandemia para alcanzar la cifra publicada por la OMS para las Américas tiene en el debilitamiento de la atención primaria en salud (el nivel preventivo) otra de sus claves.

“La mayoría de sistemas del continente han hecho reformas en contra de la atención primaria. No tenemos tantos equipos haciendo prevención en los hogares, los barrios, los territorios. Nos hemos concentrado en la medicina de alta complejidad”, advierte el epidemiólogo y experto en salud Pública, Esteban Londoño, de la Universidad CES en Medellín.

La prevención en las comunidades evita que lleguen más pacientes graves a las unidades y así se reducen las condiciones desfavorables para el personal médico.

8 La salud como negocio, la privatización de la salud

El sociólogo y filósofo Edgar Morin, se cuenta entre los pensadores expertos y médicos que critican al modelo económico neoliberal y su impacto en las políticas públicas y los sistemas de salud.

“Esta crisis debe permitirnos salir del neoliberalismo en todos sus niveles», señaló el intelectual francés. En España, se ha criticado el modelo que debilita lo público para que los ciudadanos acudan a la oferta privada de salud.

En Latinoamérica las reformas neoliberales se iniciaron en los años 90 y se radicalizaron progresivamente llevando a una privatización depredadora con Chile, Colombia y Perú, según Londoño, como los casos más relevantes.

Así lo expresó en el primer trimestre la profesora colombiana y miembro de la Academia de Ciencias Económicas y ex funcionaria pública en protección social Consuelo Ahumada en declaraciones a Radio Francia Internacional cuando señaló que “En América Latina, la seguridad social -elemento fundamental en momentos de crisis- y los sistemas de salud, que eran estatales pero muy deficientes, se fueron debilitando aún más con la irrupción de gobiernos neoliberales que tomaron medidas para favorecer a los grandes dueños de las finanzas».