Lima Cómo Vamos: Seguridad, Movilidad y Contaminación son los temas de mayor preocupación ciudadana

derecho_1
LA Network
24 noviembre, 2016 - Alianzas y Comunidades

La directora del programa en Lima, Mariana Alegre, llama la atención sobre cómo existe un mayor debate de lo urbano, que debe ser aprovechado para promover un modelo de ciudad más incluyente.

Mariana Alegre - directora del programa en Lima
Mariana Alegre – directora del programa en Lima

El ejercicio Lima Cómo Vamos inició en noviembre de 2010, con un trabajo previo de planeación y estructuración de casi 2 años.  Sus socios actuales son: la Asociación UNACEM -capítulo de Responsabilidad Social Empresarial de Unión Andina de Cementos-; el grupo radial RPP, el más grande del país; la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP; y Cálidda, la empresa de gas para Lima y Callao.

LA Network entrevistó a Mariana Alegre, su directora, para entender la realidad limeña sustentada en sus análisis e investigaciones.

¿Cuál ha sido la experiencia de Lima Cómo Vamos, qué ha dejado en estos primeros 6 años?

Yo creo que lo más importante tiene que ver con la posibilidad de haber logrado establecer un abanico de información urbana sistematizada y de fácil acceso, que nos permite tomar mejores decisiones, tanto a los ciudadanos en términos de la información y de lo que van a exigir, como en las autoridades para hacer política pública. Quizás el logro también más importante ya en términos institucionales sea la incorporación, el reconocimiento de Lima Cómo Vamos como una fuente de información confiable, certera, útil, para todos los actores involucrados en el hacer ciudad.

En este tipo de ejercicios es normal que haya cierta reticencia de parte de los gobiernos, porque lo entienden no como un ejercicio de acompañamiento sino de control político. ¿Cómo ha sido la experiencia con los distintos gobernantes que desde 2010?

La nuestra es una gobernanza particular. En el nivel metropolitano está la Alcaldía de Lima Metropolitana y luego están los 42 alcaldes distritales, además de Lima cercado que repite la autoridad metropolitana. En ese sentido, desde que el observatorio se lanza hemos tenido que trabajar de manera directa con dos gestiones municipales: la gestión del 2011 al 2014 y luego tenemos esta segunda gestión que ha empezado en el 2015; y sí, en muchos distritos sobre todo, hay poco interés o poco conocimiento de la importancia de generar información y de que ese proceso sea transparente y sea público. Sin embargo, se ha ido avanzando de manera consistente en mejorar justamente los mecanismos de comunicación con los vecinos y por ende con nosotros que hacemos una especie de bisagra, por ello no hemos tenido una oposición. Creo que en general la vocación del proyecto ha sido muy bien recibida, justamente porque no ha querido involucrar temas políticos y porque se ha mantenido relativamente neutral a lo político, aunque no somos neutrales en cuanto a la propuesta urbana, o sea, tomamos posición por supuesto. Y eso ha servido para que los distritos, los alcaldes, las autoridades y los funcionarios utilicen nuestra información de acuerdo a lo que a ellos les resulta  en su momento más necesario y nos consideren más bien un aliado a quien buscar y a quien pedir información complementaria para, por ejemplo, generar ordenanzas específicas en algunos distritos o a nivel de los ministerios del Gobierno Nacional por promover alguna política pública sectorial. Entonces, yo creo que va un poco por ahí el acercamiento y el trabajo en alianza con el observatorio. Eso es parte del ejercicio justamente democrático de la data.

¿En el caso particular de Lima Cómo Vamos, cómo se recogen los datos, cuáles son las fuentes?

Nosotros trabajamos justamente con fuentes públicas pero también generamos información a través de la encuesta que hacemos cada año y ahí sí estamos con una gran ventaja, porque somos la encuesta más consistente y más grande y sistemática que se viene implementando en la capital y por lo tanto fuente valiosa para investigadores, autoridades, etc. Y en cuanto a la información secundaria y a la información que trabajamos de fuente pública, es por un lado la información metropolitana, la información distrital, información también sectorial e información de organismos específicos en temas diversos; y dependiente de la institución, puede o no haber un sistema de datos mejor o peor. Entonces, por ejemplo, una fuente que nosotros usamos bastante pero con cautela es el Registro Nacional de Municipalidades que es un instrumento que tiene la oficina de estadísticas pero de la que no hay ningún tipo de control sobre el tipo de información que se sube. Entonces hay mucha variabilidad de un año a otro, de un mismo distrito, eso se debe justamente a la poca rigurosidad o a la poca conciencia de la importancia que tiene la información para ellos mismos y también para nosotros o para el resto de ciudadanos.

¿Cuáles son hoy los principales problemas que enfrenta la ciudad, con base en las encuestas de percepción que ustedes hacen y ya en el análisis técnico de los datos?

Los tres principales problemas se repiten desde siempre aunque han tenido alguna variación en términos de importancia: el primer lugar siempre ha estado ocupado por la inseguridad ciudadana, es lo que más preocupa a los limeños; seguido de temas de transporte, entre ellos el transporte público; y luego los temas de contaminación ambiental. Esos son los tres problemas que más preocupan a los limeños sin que eso signifique que no haya otros temas que también importan. Hay un porcentaje de la población preocupada por las basuras en las calles, preocupadas por la calidad de agua, las áreas verdes y otros. En el tema de seguridad ciudadana siempre hay una preocupación y nosotros, por ejemplo, con base en la interpretación y aunque parezca uncontrasentido a lo que la gente percibe, hay más sensación de miedo que incidentes delictivos, o sea, hay más percepción de victimización, a pesar de que claramente hay victimización y hay unos serios problemas con temas de seguridad ciudadana. En cuanto al transporte, es claramente uno de los temas que más está preocupando a la ciudad y que también preocupa a la autoridad, o sea, hay un debate sobre cuáles son las medidas para la reforma del transporte de buses, qué cosas están pasando con los metros, y ahora que están un poco en el debate si es que se construye o no infraestructura para carros o qué se hace con la ciudad, ese también es otro de los debates. Y en temas de contaminación, creo que es justamente otro de los puntos que en los últimos años se ha trabajado mucho, hay una vinculación al cambio climático, no es el porcentaje más grande en realidad, pero también lo hay; y sobre todo cuando se habla en el detalle donde tenemos problemas asociados a ruido, la contaminación del parque automotor, que son los que primero salen dentro de la lista de problemas ambientales.

¿Hay interés en los temas urbanos en la ciudadanía?

Nosotros estamos viviendo un proceso de reflexión urbana relativamente reciente, o sea, el Cómo Vamos aparece hace seis años de manera pública, el interés por lo urbano recién empieza a surgir alrededor del 2010 como tema, antes el debate ciudadano no era un debate urbano, era un debate más bien de temas puntuales: inseguridad, temas vinculados con contaminación…pero no se entendía a la ciudad como un asunto del cual preocuparnos y en el cual merecemos invertir nuestro tiempo, y ahora ya el tema se ha puesto muy en agenda y justamente estamos como evolucionando un poquito en cuanto a la sociedad para darnos cuenta que la ciudad es un asunto que nos compete a todos y además para empezar a pelear un poco los conceptos asociados a eso. O sea, la ciudad como bien público, la ciudad para la gente, son todavía conceptos que para muchas personas no suenan correctos. Estamos hablando más bien de gente que piensa que hay que excluir a otros, que la ciudad debe ser para algunos y no para los demás. Ahí hay una serie de temas motivados justamente por la falta de discusión urbana que ahora están evidenciándose y que están generando fricciones que yo creo van a ser positivas en el mediano plazo, pero que ahora están generando de hecho conflicto en distintas partes de la ciudad.

En los distintos reportes o noticias que hemos publicado en La Network sobre Lima, hay un tema particular y es la dificultad de acceso a espacios públicos en la ciudad y también una infraestructura muy pensada para los carros pero muy poco para los peatones, incluso en zonas donde es prácticamente imposible poder caminar o pasar la calle. ¿Qué reflexiones hacen ustedes de esto?

La sociedad ha estado acostumbrada a una ciudad con una visión desde lo privado, en reacción al miedo por el terrorismo que sufrimos en la década de los 80 e inicio de los 90. Una ciudad que reaccionó a las migraciones del campo hacia la ciudad como un ataque y no como parte de una evolución, y además frente a un estado que renuncia a su rol protector, a su rol de garante en favor del libre mercado, que en buena hora podría promover desarrollo, siempre y cuando se venga con una visión de ciudad o una visión de política definida pero no la había. Entonces el ejemplo perfecto es el tema del transporte público, donde tenemos transportistas de buses, que en realidad no son empresas o terminaron siendo empresas falsas, y que dan el servicio de transporte de manera privada sin casi un control estatal real y por lo tanto una ausencia de un sistema transporte; y toda esa perspectiva ha ido modelando a la ciudad, una ciudad ausente de políticas públicas en favor del espacio público o una ciudad que en tanto recuperaba sus espacios públicos o que generaba más espacios públicos le encantaba colocar letreros de “prohibido pisar el césped” o “prohibido jugar”, prohibido hacer todo con lo cual casi que se vuelve un lugar de adorno y no de uso, y a su vez pues la infraestructura vial pensada para los autos, a pesar de que tenemos todavía la tasa de motorización más baja de Latinoamérica y tenemos al mismo tiempo una de las congestiones más graves y una de las ciudades más riesgosas para moverse, independientemente del medio de transporte que use.

¿En términos de participación del ciudadano, qué retos tienen y como ven justamente la capacidad de que el ciudadano se involucre más en el desarrollo de la ciudad?

 

De hecho hay que ampliar el proceso, o sea, nosotros recibimos un sinnúmero de solicitudes de gente que está trabajando el tema, investigadores, o ciudadanos simplemente interesados en alguna u otra cosa, a veces de índole más privado o particular, y a veces en una índole más general; sin embargo, lo que hace falta es crear una conciencia ciudadana crítica desde el inicio, o sea, así como tenemos una relación y una responsabilidades como contribuyentes de impuestos por ejemplo, y mal que bien conocemos cuáles son nuestros deberes, cuáles son nuestros derechos, eso mismo tendría que ocurrir a nivel de ciudad, y ese es un trabajo que de hecho tiene y da para un largo aliento, hay que empezar a trabajarlo desde que las personas son niños y jóvenes. Ahora, en términos concretos nosotros tenemos un gran reto que queremos empezar a planificarlo para empezarlo el otro año, y es que con motivo de esta suerte de concientización urbana, los venidos de distintos distritos están empezando a generar una activación a nivel de sus barrios, en oposición a proyectos que pueden venir de sus propias autoridades distritales o de la autoridad metropolitana o incluso de la autoridad central, y en ese sentido hay como una demanda importante por un lado de información que es lo que nosotros hacemos principalmente y que vamos a poner a disposición de ellos, de formación de conceptos, de ejemplos, de argumentos para poder defender sus principios y también para ayudarlos a corregir conceptos porque, claro, los grupos ciudadanos se organizan y reclaman al alcalde, algunos con más razón que otros, entonces queremos nosotros tratar de darles la información que ellos necesiten para que puedan sustentar sus pedidos con base en argumentos sólidos y además poder darles información asociada a cuál es el proceso administrativo por el cual deben pasar. En este momento hay unos vecinos de un barrio de un distrito que es La Victoria que han ido a detener trabajos para el retiro de un parque donde quieren poner un viaducto, entonces los vecinos están ahí activando y evitando que esto pase, posiblemente los resultados no vayan a ser muy satisfactorios lamentablemente, porque los procesos están en marcha, pero mal que bien los vecinos han dado su reclamo, su voz y están trabajando entorno a eso.