¿Diseñar infraestructura ciclista con los ciudadanos? BYPAD dice que sí

derecho_1
LA Network
28 septiembre, 2018 - Movilidad

La Red Internacional Bicycle Policy Audit (BYPAD) avanza como un modelo de implementación de políticas públicas para el ciclismo urbano y para guiar a las ciudades bajo una premisa: cada ciudad es distinta y los ciudadanos tienen la palabra en esa selección de política.

Lo primero que hace BYPAD para implementar un sistema público de bicicletas es saber que cada ciudad es diferente y tiene sus características.

Frente al auge de políticas públicas para movilidad urbana no motorizada, modelos de operación de bicicletas públicas, de infraestructura ciclista, que se multiplican en el mundo y que muchas ciudades de Latinoamérica han implementado o están tratando de aplicar para dar eficiencia y sostenibilidad a su movilidad, existe una propuesta que está avanzando a grandes pasos y desde Europa ya cruzó el océano hasta Latinoamérica.

Se trata de una metodología para construir primero política pública de ciclismo urbano, y segundo, a partir de profundos procesos de análisis multidimensionales, determinar cuál es el modelo ideal para cada ciudad o región, para sus costumbres y sobre todo para las necesidades particulares de sus ciudadanos. Es el Bicycle Policy Audit (BYPAD).

Este modelo fue creado por la Oficina de Movilidad de Austria hace más de una década, hoy se aplica en 200 ciudades en 24 países y ha formado a más de 100 auditores certificados.

LA Network habló en la ciudad de Puebla con Daniel Santín, consultor y uno de los tres latinoamericanos que ostenta la calidad de ser Auditor Certificado BYPAD, para conocer más detalles de este modelo.

¿Cómo surgió BYPAD?

“BYPAD nació en Austria hace 14 años desde su oficina de Movilidad con Fondos de la Unión Europea y de hecho opera en Europa es con recursos de la UE. Su sede es en Graz y está en más de 200 ciudades del mundo como Londres y Birmingham (Inglaterra); Nantes y Grenoble (Francia); Dresde y Liepzig (Alemania); San Sebastián (España);  Florencia (Italia) y en Latinoamérica, en Quito y Ambato (Ecuador), por citar unas pocas. Es una metodología que está centrada en el FGM, que es el modelo de calidad europeo, el símil de ISO pero en Europa”.

Imagen tomada de http://www.bypad.org

¿Cómo funciona BYPAD?

Lo primero que hace BYPAD para implementar un sistema público de bicicletas es saber que cada ciudad es diferente y tiene sus características. Luego es trabajar en planeación estratégica. En esa fase se analizan las acciones concretas: identificando servidores públicos, cómo el ayuntamiento se compromete con los recursos, que es uno de los principales problemas en los proyectos de movilidad ciclista, y también se analiza  la participación del sector privado.

Entonces haces grupos de trabajo en medio de una participación colectiva, lo también reduce los índices de corrupción en los proyectos y después de que se hace todo esto se establece un esquema de evaluación y retroalimentación. De tal suerte que todo lo que se planeó de ese sistema que requiere esa ciudad, todo lo que se ejecutó, se va a evaluar por ellos mismos para ver si se cumplieron o no las metas. Esto te da como resultado un Plan de Acción que establece cuáles son los proyectos ideales para cada región, para cada ciudad, los cuales son definidos principalmente por los ciudadanos.

Lea: Tlaxcala, certificado en movilidad ciclista

¿Qué beneficios prácticos para una ciudad tiene certificarse bajo este modelo?

En el caso de las ciudades o regiones que quieran certificarse, como lo hizo Tlaxcala en México, esto les permitirá gestionar recursos a nivel internacional. Son fondos que promueve la Unión Europea en temas de movilidad, en temas de cambio climático y principalmente se da porque BYPAD pretende es generar una estrategia de trabajo a corto, mediano y largo plazo, lo que significa que los proyectos avalados por la UE, lo que buscan son soluciones para las ciudades a largo plazo.

Daniel Santín. Consultor y Auditor Certificado de BYPAD. Foto: Oscar Bolaños /Síntesis

¿En el modelo BYPAD cómo se incluye la participación ciudadana?

BYPAD se centra en las necesidades del usuario a través de diferentes cuestionarios y esquemas de participación social. Los usuarios dicen qué quieren.  Por ejemplo en Puebla, donde se pusieron las ciclovías no había ciclistas y donde pusieron las bicis, no había ciclo infraestructura. La idea es que sea muy participativo e interactuar con el ciudadano del común y con eso se define lo que se requiere. En ese sentido se colabora también con las asociaciones de ciclistas, ya que ellos son los que más conocen la movilidad ciclista en las ciudades. La premisa es ‘no compares ciudades’, cada una tiene  sus problemas y sus maneras de resolverlos.

Es un modelo participativo, con los ciudadanos comunes y ellos definen qué quieren. También se trata sobre seguridad vial como en el caso de Puebla: se identificó que uno de los factores más importantes para que la gente no se suba a la bicicletas es que le da miedo andar en la calles. Entonces a partir de ahí que se puedan generar estrategias, tener conclusiones de por qué les da miedo: ¿por la velocidad?,  ¿porque no hay control?, ¿porque no hay autoridad vial? Entonces esto lo identifica BYPAD antes de proponer una política, planificar un modelo de sistema de bicis públicas”.

¿Puede sugerir BYPAD que en una ciudad no se requiere un sistema de bicis públicas?

Claro que sí, no siempre se necesita un modelo público de bicicletas. En otras no se necesita un modelo de última generación que es algo que muchas ciudades de Latinoamérica quieren usar con grandes inversiones: que se maneje con una aplicación o toda la tecnología de punta del mundo, pero decimos ‘eso no es necesario’.

Puede que esa ciudad requiere solamente un modelo de bicicletas compartidas. Por ejemplo en Tlaxcala hay una región donde la comunidad se organizó, compró bicicletas y la comunidad las ocupa sin un proceso de registro, de tarjetas de crédito, sino que ellos mismos se encargan de la operación el mantenimiento y son bicicletas que puede usar la comunidad.

Y esto mismo pasa en otras regiones y eso ya está documentado. Hay regiones que no necesitan bici estacionamientos porque la gente deja las bicicletas como si fueran autos, incluso sin candado y no se las roban. Entonces los que somos de ciudades grandes decimos ‘esto cómo puede ser posible’, pero es en comunidades pequeñas donde funciona porque saben quiénes las usan. Por eso es importante este tipo de análisis que hace parte del diagnóstico que realizamos con el modelo BYPAD.