Los centros de las ciudades “deben reinventarse a partir de los sistemas vegetales”: Teresa Galí-Izard

derecho_1
LA Network
4 septiembre, 2016 - Ecología Urbana

Para la ingeniera agrícola Teresa Galí-Izard, catedrática en la Universidad de Virginia y en la Escuela Técnica Superior de Madrid, el paisaje urbano es el objeto de estudio de su actividad docente y académica y el punto de mira de su ejercicio profesional.

CARACAS JARDIN DE LOS PRIMEROS PASOS 3 TERESA GALI
Jardín de los Primeros Pasos en Caracas (Foto: Arquitectura Agronomía)

Como paisajista considera que los centros de las ciudades tienen un reto insoslayable: “deben reinventarse a partir de los sistemas vegetales y el funcionamiento de las lluvias, e incorporar el clima y la geología como factores que irrigan el espacio urbano, que contribuyen a transformar la ciudad y que van a generar una nueva capa: la capa del siglo XXI”.

Afirma que si la mayor parte de los habitantes del mundo viven y se están trasladando a las ciudades, “entonces en las ciudades tiene que tener una presencia activa la forma de reestructurar los ambientes”.

Tal reestructuración pasa por el aprovechamiento del arbolado, el aire, las personas y las actividades que éstas realizan, lo que requiere la actuación de equipos que entiendan la imbricación entre lo natural y lo artificial como base de la construcción de la ciudad contemporánea.

Al momento de intervenir el paisaje, dice, “no podemos quedarnos solamente con aquello que la agricultura nos aporta. Debemos tratar de encontrar nuevos conceptos y conocimientos y en ese sentido recurrimos a otras disciplinas como la biología, la geología, la arquitectura, la historia y la geografía que finalmente forman parte de ese mundo complejo que es el paisaje, un campo de trabajo muy amplio y disperso pero muy sugerente”.

TERESA GALÍ
Teresa Galí-Izard (Foto: LA Network)

Y si para Teresa Galí-Izard el paisaje es un elemento que compone y estructura el diseño del espacio urbano, eso no significa que el centro de las ciudades tenga que ser solo paisaje. Lo que sí es incuestionable para esta mujer de alma campesina, es que las lógicas de los sistemas vivos tienen que estar presentes sobre la mesa.

“Creo que hasta ahora el paisajismo o el entendimiento de los sistemas naturales no tenían una presencia efectiva, era lo último que aparecía. En el proyecto paisajístico y arquitectónico que venimos desarrollando en la ciudad de Caracas hablamos desde el principio de raíces, de la calidad de los árboles, y para mí eso es un reto muy emocionante y creo que es una nueva forma de trabajar los proyectos en el siglo XXI. Todas las voces deben estar allí y por eso los proyectos resultan innovadores”, explica.

Siempre que Teresa Galí-Izard va a un sitio en calidad de paisajista, analiza si la naturaleza es un regalo o es una restricción. A diferencia de lo que acontece en muchas regiones de Europa, “en la ciudad latinoamericana la naturaleza resulta ser un regalo, siendo placentero y estimulante emprender proyectos de intervención urbana, arquitectónica y paisajística”.

Tal convencimiento lleva a que en otras latitudes le indaguen sobre ¿qué hay de nuevo en el contexto latinoamericano? ¿qué hay de diferente? ¿cuál es el reto de trabajar allí?, ¿cómo generan ese nuevo espacio?. A lo que ella responde: “Para mí la cuestión se centra en saber cuál es en realidad el espacio público en el ambiente tropical. Ésa es la pregunta a responder. Creo que vivimos un momento en que los paisajistas y sus equipos estamos buscando cuáles son las ecologías locales, cuáles son las formas locales, cuáles son las necesidades locales y cuáles son los resultados. O sea, siempre Europa ha tenido una influencia en Latinoamérica en el sentido de imponerle modelos, el modelo francés básicamente, o el modelo inglés, pero ¿cuál es el modelo que pertenece a este lugar? Para mí ése es el reto”.

CARACAS JARDÍN DE LOS PRIMEROS PASOS 1 ALCALDÍA

En cuanto a la obligatoriedad de preservar el patrimonio, plantea no centrarse solo en las construcciones arquitectónicas sino también en la vegetación que resulta ser un patrimonio vivo y las raíces infraestructuras ocultas.

“Pero los árboles —explica— tienen caducidad, no son eternos, hay que replantarlos. Y, ¿qué está pasando? En el caso de Barcelona, se está regenerando el arbolado urbano en unos suelos que ya no son los suelos iniciales. Son unos suelos muy pobres con capas y capas de otros suelos como asfalto, piedra, arena, grama. Hoy está quedando demostrado que los nuevos árboles que se están plantando en muchas ciudades europeas y americanas no sobreviven a esos impactos. En Nueva York, en la Gran Manzana, los árboles plantados alrededor del monumento donde estaban las Torres Gemelas se están muriendo porque no tienen las condiciones adecuadas”.

¿Cuál es el reto, entonces? “El reto es que se entienda que hay que generar un nuevo suelo para el arbolado urbano. El reto es que todo el mundo entienda esto como un proceso que hay que pensarlo a corto, medio y largo plazo. ¿Esto es pedir mucho? Intuyo que sí. Yo lo tengo muy integrado, pero entiendo que la gente, con los problemas de cada día, no lo tiene tan integrado”.

  • Texto elaborado con base en los conceptos vertidos por Teresa Galí en el conversatorio realizado el 18 de mayo de 2016 en el Teatrino del Parque de San Antonio en la ciudad colombiana de Medellín.