Ciudad, literatura y educación

Ciudad, literatura y educación

derecho_1
Claudia Restrepo
26 enero, 2018 - Cultura
Ciudad, literatura y educación
«Si quiero hablar de la fuerza y la potencia de la vida tengo que hablar de la muerte»: Guillermo Arriaga. Foto: @hayfestival_esp

Hay festival, hay encuentro, hay conversación. Como cada año, Cartagena recibe el Hay Festival y, de paso, nos da la oportunidad de disfrutar de algunos antojos literarios, en su paso por Medellín, Bogotá y las ciudades que se animan a ofrecer tiempo y espacio para el arte, la literatura y, sobre todo, el intercambio de ideas.

Me decido a escribir sobre este evento porque es un espacio que además de constituirse en una conversación global que conecta con los festivales en Hay on Wye (comunidad en el país de Gales que da origen al nombre del festival) y en las ciudades de Segovia, Querétaro, Arequipa, entre otras, se ha convertido en una excusa para impulsar programas educativos y promover en las nuevas generaciones las artes y el debate contemporáneo, tan necesario para el desarrollo de las ciudades.

Gracias al esfuerzo de organizaciones empresariales, que encuentran en las artes y la cultura un camino para el desarrollo, el debate y la discusión, el Hay acerca a Colombia con conversaciones profundas, creadoras y globales. Es una oportunidad para hacer del goce estético un camino a la reflexión ética.

Con titulares provocadores y temas variados de carácter universal, este año el estival se abre camino entre conversaciones sobre la comprensión del lenguaje de los dioses –el griego–, la literatura como salida para los adolescentes, la política del cambio climático, o el derecho a quejarse, y el activismo para cambiar el mundo.

Para alguien a quien los temas urbanos y, sobre todo, el desarrollo de las ciudades, como mínimo, le genera inquietud, este espacio es, sin duda, una oportunidad para refrescar preguntas. En mi caso, este año, más allá del deleite permitido en cada conversación, el Hay Festival me ha puesto una tarea, un buen libro que leer, un autor para estudiar y el privilegio de llevar la conversación con el maestro Cesar Bona. El propósito: conversar sobre educación, que, de lejos, es mi tema favorito. La pregunta: ¿cuáles son los nuevos retos en la educación?

El profesor Bona es un ser inspirador, que con sus acciones le da sentido a sus escritos. Este maestro fue nominado en el 2014 como uno de los 50 mejores maestros del mundo en el Global Teacher Prize. Ha publicado libros como La nueva educación y Las escuelas que cambian el mundo. Se califica a sí mismo como “un maestro más”, pero, lo cierto es que sus reflexiones sobre la nueva educación llenan de esperanza, pues reivindican la simpleza del acto educativo y exaltan la empatía, la cooperación, la comunicación y la curiosidad como factores claves de la educación del mañana.

Gracias al Hay por llegar a las ciudades colombianas, y ojalá sean cada vez más. En esta oportunidad, además, gracias por acercarme a este “maestro más” que hace de lo ordinario algo extraordinario. Ello me recuerda la importancia de lo simple, que no solo abre paso a la educación, sino que debería ser la base fundamental de toda interacción humana: ser sentida y con sentido.

Claudia Restrepo
Exvicealcaldesa de Medellín

Columna publicada originalmente en Portafolio.